La formación docente debe ser un factor fundamental en las políticas educativas de un país, pues se encuentra relacionado directamente con el factor de calidad educativa.
Teniendo en cuenta que la innovación educativa es un eje fundamental para el avance de la misma, debemos ahora resaltar otro de los factores primordiales para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea el más optimo posible. Por esta razón este apartado estará dedicado a los educadores, y cómo es su formación en diferentes partes del mundo. Con el fin de hacer un contraste entre lo que se hace interna y externamente, y de esta manera tener una idea más clara de qué se debe mantener, qué se debe cambiar y qué se debe implementar en materia de políticas frente a la formación de educadores.
Formación de educadores en Colombia
Debido a la gran importancia de la profesión docente, el Banco de la República publicó para finales del 2018 un estudio sobre quiénes son los docentes en Colombia, en el cual se realiza una descripción detallada de estos profesionales en el país, esto con base en registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional. Dicho estudio reveló datos muy interesantes y a continuación se relacionarán algunos de ellos.
En primera instancia se sabe que, en Colombia, las carreras en educación no logran atraer a los mejores estudiantes, como lo indican los resultados obtenidos en las pruebas de Estado por aquellos que se inscriben y gradúan de estas carreras. Esto se explica en parte por los salarios, pues a pesar de que la remuneración es competitiva para el perfil actual de los docentes, esta es baja en comparación con las carreras que atraen a los mejores estudiantes. (Bonilla, Cardona, Londoño y Trujillo, 2018).
Adicionalemente, cabe resaltar que el país empieza a contar con un magisterio oficial muy bien formado, pues, el 91,9 % de los docentes tienen título profesional y el 9 % son normalistas y técnicos o tecnólogos; En materia de posgrados, el 41,1 % de los docentes cuenta con un título de este estilo (37,4 % labora como docente de primaria y 42,2 % como docente de secundaria). (Bonilla et al., 2018)
Por otra parte, vale la pena destacar que por medio de diferentes leyes y decretos, el gobierno nacional busca la continua promoción de la formación de docentes en Colombia.
Un claro ejemplo es la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), pues, en el artículo 109 de dicha ley se establecieron las finalidades de formación de educadores, de la siguiente manera:
- Formar un educador de la más alta calidad científica y ética.
- Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico.
- Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.
- Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo.
Y entre los decretos más importantes se deben destacar:
- Decretos 3012 de 1997 y 272 de 1998: Establecieron los procesos de acreditación de las escuelas normales superiores y de programas de licenciatura.
- Decreto 4790 de 2008: Reglamentó el primer ciclo complementario de las escuelas normales.
- Decreto 272 de 1998: Estableció los requisitos de creación y funcionamiento de programas de formación de docentes, además de reconocer la pedagogía como disciplina fundante.
- Decreto 709 de 1996: Entró a establecer instituciones que estaban a cargo de la formación inicial y permanente de docentes.
La formación de los educadores en Colombia es algo diferente a la que se da en países como Francia, Japón o Cuba (solo por nombrar algunos) donde si se quiere desempeñar en el campo educativo se debe estudiar en institutos especializados en la formación de docentes, o estrictamente carreras de licenciatura y pedagogía. Pues, en este país latinoamericano para ser docente se puede haber estudiado casi cualquier cosa; Geografía, medicina, algún tipo de ingeniería, matemáticas, etc. Además de esto, no es indispensable contar con estudios de nivel profesional o tener posgrados (como es el caso de Finlandia), ya que en Colombia se puede ser docente con el título de normalista superior, tecnólogo en educación, licenciado o profesional no licenciado. Sin embargo, se requiere aprobar el proceso de selección y cumplir con los requisitos que cada institución académica requiera para contratar.
El proceso de selección de los docentes nombrados en Colombia para trabajar con la secretaría de educación es similar a la de varios países, pues se tiene que pasar por un proceso largo y exigente que consta de exámenes de conocimiento, pruebas psicotécnicas y entrevistas, que evalúan varios aspectos de los docentes aspirantes. Además de eso también se hace la evaluación y seguimiento durante el primer año de trabajo del nuevo docente, lo que asegura a correcta elección del personal. La selección y los requisitos para laborar con instituciones académicas privadas es definida por cada una de ellas, aunque la entrevista es un común denominador.
Además de esto se encuentra una similitud entre el sistema Colombiano y el de Singapur, pues ambos países proponen la iniciativa de ascenso a través de distintos escalafones, en Colombia el ascenso de ellos se debe principalmente al nivel educativo con el cual cuente el educador. Dicho sistema motiva a cada docente a seguir desarrollándose y capacitándose activamente, pues entre más arriba esté, ganará más dinero y contará con más beneficios.
Para ampliar la información de cómo funcionan algunos de los sistemas de formación de educadores a nivel mundial, se invita al lector a explorar el resto del blog, el cual ofrece información más detallada sobre el sistema de cada país.
Referencias:
Bonilla, Cardona, Londoño y Trujillo (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Banco de la República. Repositorio Institucional. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9560
S.N (2015). Educación y cambio. Guía de producción intelectual universidad ECCI. Recuperado de https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/innovacionestic/unidad1/descargable.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario