"A la innovación se le concibe como el acto de introducir novedades, descubrir, explorar, inventar, reformar, renovar."
En las últimas décadas y regidos bajo el ámbito de la famosa era digital, para nadie es un secreto los grandes cambios que ha sufrido el mundo, en el cual se replantean diferentes métodos, procesos y ámbitos, en su mayoría guiados y apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La docencia es una de las profesiones que más se ha modificado con la incursión de las TIC, ya que está generalmente admitido que estas aportan diversas posibilidades a los procesos de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se relacionarán algunos de los más recientes logros a nivel nacional que han permitido un avance en el proceso de la innovación educativa.
Ministerio de las TIC: Desde su creación en el año 2009 este ministerio ha sido un gran apoyo al sector educativo gracias a que ha reducido la brecha entre la educación y la incursión de esta a las nuevas tecnologías por medio de múltiples iniciativas tales como:
Banco de Docentes Elegibles, con el propósito de fortalecer el talento humano en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas el MinEducación en conjunto con MinTIC y CPE (computadores para educar) considera importante crear un banco de docentes con el fin de capacitarlos en pensamiento crítico y computacional, creatividad y en resolución de problemas para ampliar sus conocimientos frente a las nuevas tecnologías.
Plan Vive Digital, mediante el cual, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, apoyó con las TIC el fortalecimiento del sector educativo y la mejora de la calidad de la educación; generando el acceso a un terminal de cómputo para el 100% de los niños y el 100% de los profesores de instituciones educativas públicas y promoviendo el desarrollo de más de 400 aplicaciones educativas digitales para transformar las prácticas de aula con TIC.
Portal Educativo Colombia Aprende: Creado en el año 2011, es el punto de acceso y encuentro virtual de la comunidad educativa colombiana, en el cual es posible hallar contenidos educativos digitales en todas las áreas del conocimiento y servicios de calidad que contribuyen al fortalecimiento de la equidad y el mejoramiento de la educación del país.
________________________________________________________________________
Con la información anterior queda en evidencia que los esfuerzos y avances en cuanto a innovación educativa a nivel nacional aún se quedan cortos si se comparan con el avance alcanzado en otros países actualmente, pues son muy pocas las instituciones educativas en Colombia que hacen uso de tecnología avanzada para impartir sus clases y estas son generalmente instituciones privadas o de educación superior.
Hoy en día, y gracias a los avances tecnológicos que no paran de evolucionar, se cuenta con múltiples herramientas que ayudan en muchos ámbitos, incluyendo el educativo, y que se usan con más y más frecuencia en ciertos colegios y universidades a nivel global. Entre ellas encontramos:
- Educación on line: La educación a través de la Red experimentó un notable crecimiento a mediados de la primera década del siglo XXI. No obstante, se trata de una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional. Este método de enseñanza tomó mucha fuerza debido a la actual pandemia y las medidas preventivas de la misma, esto ha permitido dejar en evidencia la factibilidad de la educación cien por ciento virtual en cada país, permitiendo ver los puntos fuertes y débiles de la misma.
Con la información anterior queda en evidencia que los esfuerzos y avances en cuanto a innovación educativa a nivel nacional aún se quedan cortos si se comparan con el avance alcanzado en otros países actualmente, pues son muy pocas las instituciones educativas en Colombia que hacen uso de tecnología avanzada para impartir sus clases y estas son generalmente instituciones privadas o de educación superior.
Hoy en día, y gracias a los avances tecnológicos que no paran de evolucionar, se cuenta con múltiples herramientas que ayudan en muchos ámbitos, incluyendo el educativo, y que se usan con más y más frecuencia en ciertos colegios y universidades a nivel global. Entre ellas encontramos:
- Educación on line: La educación a través de la Red experimentó un notable crecimiento a mediados de la primera década del siglo XXI. No obstante, se trata de una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional. Este método de enseñanza tomó mucha fuerza debido a la actual pandemia y las medidas preventivas de la misma, esto ha permitido dejar en evidencia la factibilidad de la educación cien por ciento virtual en cada país, permitiendo ver los puntos fuertes y débiles de la misma.
- Realidad virtual: Esta herramienta brinda oportunidades inimaginables, al proponer la sensación de vivir en primera persona diferentes situaciones como los escenarios de los libros de historia, visitar diferentes países sin moverse de la clase, explorar el funcionamiento de algún mecanismo, etc. Todo esto se traduce en la posibilidad de llevar a cabo un aprendizaje mucho más atractivo e interactivo.
- La impresión en 3D: También conocida como creación de prototipos es una herramienta usada para generar experiencias tangibles y físicas, de esta manera, un estudiante puede por ejemplo moldear fácilmente su idea de un objeto. Además de ser muy útil para fomentar la creatividad y brindar experiencias mucho más reales.
Estrategias para mejorar la educación virtual.
Teniendo en cuenta la información mencionada con antelación, es ahora el momento de mencionar como se puede mejorar la educación virtual en un futuro.
Para nadie es un secreto la poca igualdad que existe actualmente en el mundo, desafortunadamente existen poblaciones con recursos precarios e incluso nulos donde el acceso a la educación es realmente tortuoso.
A manera local, tomando como ejemplo el caso de Colombia, basta con dar un vistazo a las condiciones educativas que poseen los estudiantes de las zonas rurales del país, donde ni siquiera tienen acceso a un medio de transporte decente para arribar a sus lugares de estudio o donde los útiles escolares y los uniformes estudiantiles son difíciles de costear, o casos aun más grabes, los que se viven en regiones como la guajira, el chocó o el amazonas, regiones totalmente olvidadas por el gobierno nacional, y donde en muchas ocasiones los estudiantes ni siquiera cuentan con aulas donde tomar sus clases.
Todo este tipo de situaciones son un obstáculo para el progreso de la educación virtual y el avance de la misma, pues de nada sirve que las mejores instituciones estén equipadas con tecnología de punta, si la mayoría de la población no podrá ni siquiera contar con un dispositivo móvil, un computador o acceso a Internet para sus actividades académicas, pues incluso teniendo programas gubernamentales que prometan que la totalidad de los estudiantes colombianos tendrá un computador, o que el acceso a Internet será posible hasta en los pueblos más lejanos del país, la realidad es otra, y esto se logró evidenciar con la actual situación de aislamiento, en la que la migración e la educación virtual fue un hecho.
Y es que las cifras no son nada alentadoras, un estudio realizado por la Universidad Javeriana arrojó que el 96% de los municipios del país no pueden implementar educación virtual porque más del 50% de los estudiantes de 11º grado no tienen computador ni Internet en sus hogares, las zonas rurales son las menos favorecidas, pues solo el 9% de los jóvenes dispone de un computador. Adicionalmente, de acuerdo con el DANE (2018) el 52.7% de los hogares tiene Internet, e incluso en la capital del país el panorama es desalentador, pues únicamente el 68% tiene acceso a la web y en las universidades el 38% de los estudiantes no ha podido acceder a las clases virtuales por falta de Internet, señala el informe.
Situaciones de esta índole se presentan a nivel global, miles de niños en condiciones precarias que difícilmente tienen acceso a una educación presencial de baja calidad y para quienes la educación virtual y el avance tecnológico en sus clases parece ser una realidad muy lejana.
Por esta razón, el obstáculo mas grande para el progreso de las TIC en el ámbito educativo será por lo menos por ahora estrechar esa brecha de desigualdad, y que todos los estudiantes, desde la educación básica hasta la educación superior cuenten con las condiciones necesarias para tomar sus clases de manera óptima. De ahí en adelante será posible hablar de mayor innovación, más tecnología y migración a la virtualización desde un punto de vista menos utópico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario