Formación de educadores en Europa

La formación docente debe ser un factor fundamental en las políticas educativas de un país, pues se encuentra relacionado directamente con el factor de calidad educativa.

Europa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Europa fundamenta la educación en los conceptos de factor de desarrollo humano y determinante de calidad de vida. En el antiguo continente, los sistemas de formación de profesores comparten ciertas tendencias comunes, pese a las diferencias propias de cada país.

El modelo fundamental europeo de formación de educadores se basa en tres pilares principales:

- Modelos de formación inicial

Combina la formación de área específica con la fundamentación pedagógica.

La formación pedagógica en su teoría y práctica se da luego de la formación en disciplina particular.

- Énfasis

La formación por competencias y un proyecto unificado de competencias profesionales en el campo de formación en el lugar de trabajo.

- Medidas de transición

Fase final de preparación en el lugar de trabajo.

Se consideran “candidatos” a la carrera profesional y se realiza acompañamiento exhaustivo.

Adicionalmente, los distintos sistemas educativos europeos establecen sistemas de acceso más flexibles entre las distintas categorías de profesores, permitiendo el reconocimiento  de las licenciaturas de los profesores de primaria y el acceso de determinados profesores de secundaria a la Universidad. La tendencia es a reconocer los méritos y la excelencia del trabajo de los profesores en su propio nivel de enseñanza, sin que su promoción profesional o salarial tenga que depender del cambio de nivel de enseñanza. Sin embargo, aún siguen existiendo distintos programas de formación, con contenidos curriculares diferenciados en Alemania,  España y Finlandia.


Tendencias de formación de educadores en Francia

En Francia, todo docente para ejercer debe tener un título equivalente, licenciado (tres años de estudio superior) o título superior; se realiza un principio de unidad y continuidad, que ausenta la existencia de la universidad de pedagogía, exclusiva para docentes. 

Además, en ente país se ha gestado la profesión de formación de formadores, y dicha formación se da de manera unificada a todos los docentes. Los Institutos Universitarios de Formación Docente (IUFD) están a cargo de asegurar su formación didáctica y pedagógica y al mismo tiempo desarrollan pasantías docentes pagas. 

Esta formación comprende un sector diferenciado según la materia y el nivel en el que se enseñará. Pero todos los docentes pasantes reciben una misma formación general y común, sobre lo estrictamente profesional, en cuatro ejes principales: 

-      El conocimiento del sistema educativo, de la historia de la escuela en Francia, de las estructuras actuales, del marco de sus responsabilidades jurídicas, de los valores del sistema y de la finalidad que los debe guiar.

-      Elementos de psicología de la infancia y de la adolescencia (aspectos psico-cognitivos, analíticos y psico-sociológicos).

-      Elementos de sociología y filosofía de la educación, que deben ayudarlos a dominar mejor el entorno y desarrollar innovaciones.

-      Elementos de ingeniería de la formación, incluyendo formación en tecnología de la información y de la comunicación.


Tendencias de formación de educadores en Alemania

Alemania ha sido, durante mucho tiempo, un país modelo a nivel educativo y pedagógico dada la consistencia y tradición de sus instituciones, la trascendencia de sus pensadores y la amplitud de su campo experimental.

El sistema de formación de docentes también es parte importante de la calidad educativa allí, es un sistema centralizado, con políticas nacionales, pero de administración federada, a cargo de los estados (Länders), que hacen la evaluación docente y de planes, con orientación y control de delegaciones administrativas del Estado federal.

La formación del personal docente se organiza según niveles educativos y tipos de escuela: enseñanza básica (primaria y secundaria) que corresponde a la escuela principal; de enseñanza media o escuela media, que se llama también "escuela real"; y de enseñanza media superior o Gimnasio. 

Los candidatos docentes en este país son elegidos de la siguiente manera:

- Los ministerios fijan criterios para el examen de acceso permanente al servicio, con un previo servicio ganado por examen. Su elección inicial es centralizada, con criterios de cualidades personales y profesionales desde su expediente académico.

- Los candidatos tienen un periodo de prueba de tres años que puede variar de acuerdo con un seguimiento, para ser nombrados como funcionarios públicos. No existen programas de inducción para los docentes principiantes; solo los estados federados tienen a su cargo la formación docente continua.


Tendencias de formación de educadores en España

El sistema de formación docente, a pesar de ofrecer autonomía a las comunidades, se rige de manera unificada; el gremio docente tiene gran participación desde las asociaciones autónomas de educadores.

Algunas de las características principales del sistema de formación docente en España son:

- La profesionalización en secundaria establece: ser licenciado, ingeniero o arquitecto, de escuelas técnicas o politécnicas de cuatro a seis años, y poseer un título de especialización en didáctica a partir de un curso.

- El catálogo nacional de cualificaciones profesionales determina nuevos títulos de formación profesional, que se ordenan en familias profesionales con cursos en ciclos formativos en módulos profesionales.

- El ministerio de educación, cultura y deporte regula para que comunidades autónomas propongan planes de formación permanente, como ayudas y permisos para la actualización y perfeccionamiento.

- Aparece un fenómeno de baja autoestima generalizada, en el cual cobra fuerza las redes de trabajo para generar conciencias de grupo y compartir experiencias pedagógicas.

- Los órganos de poder público, entre ellos el ministerio, se encargan de las propuestas de formación continua que resignifiquen la labor, incluso de programas en convenios con otros países de Europa, como la formación en varias lenguas.


Por otra parte, y contrariamente al gran valor que tiene la profesión docente en España, estudios recientes del "TALIS" Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje han revelado que 48% de los actuales docentes no escogieron dedicar su vida a enseñar como primera opción o que su nivel de preparación para tal fin es bastante deficiente, pues sólo el 48% de ellos recibió formación sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula. Además, sólo el 26% de los maestros informaron haber participado en algún tipo de formación formal o informal cuando se unieron a su escuela actual. Razones por las cuales se ha llegado a decir que los docentes en dicho país son unos de los menos vocacionales y peor formados a nivel de Europa.

Tendencias de formación de educadores en Reino Unido

La formación del profesorado en Reino unido es y será un tema de preocupación e interés permanente por parte del mismo profesorado, de las instituciones y centros dedicados a esta tarea y del propio Department of Education and Science.

El sistema de formación docente es este país es descentralizado. Exige un estatus de docente calificado (quality teaching status), obtenido desde un curso inicial de entrenamiento y acreditado por la Agencia de Formación de Profesorado (en Inglaterra) o el Consejo de Enseñanza Superior (en Gales), y pueden enseñar en cualquier nivel y cualquier materia.

Existen dos grandes etapas en la formación del profesorado:

Formación inicial, a cargo de las universidades y colleges of higher education y cuyo sistema es a grandes rasgos explicado en la siguiente tabla:

 

Formación permanente, a cargo de los L.E.A.s (local education authorities) en estrecha colaboración con las instituciones encargadas de la formación inicial ya mencionadas. 


Tendencias de formación de educadores en Finlandia

Su sistema educativo es presentado como ejemplar en el mundo. Tiene como factor de éxito el permanente proceso de formación docente. Un riguroso proceso de selección y formación acompaña la propuesta educativa. 

Pues, cuando un adolescente finlandés decide que su profesión será la docencia, le espera un camino difícil. Deberá tener excelentes resultados en la prueba final de secundaria para poder aspirar a ingresar a cualquier universidad del país; luego, tendrá que sortear con más de 95% la prueba de ingreso a la carrera; si lo logra, pasará por un proceso de selección que incluye entrevistas personales y grupales en las que se evalúa su conocimiento previo y cualidades como la empatía y la comunicación. Recién ahí podrá cursar la licenciatura, pero si quiere ingresar al campo laboral deberá seguir estudiando hasta obtener una maestría. Llegar a ser docente en Finlandia es una tarea difícil, por eso la profesión está tan bien valorada en la sociedad. (Castro, 2018)

Los datos oficiales señalan que sólo uno de cada diez candidatos a las pruebas de acceso de las facultades de educación consigue ser admitidos en los programas de formación docente. A pesar de la exigencia, la docencia en todas sus ramas es una de las carreras más populares entre los finlandeses. 


Referencias:

Blasco J, R. (S.F) La formación del profesorado en Inglaterra: una visita de estudio. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117617.pdf

Castro L. (2018). La formación docente finlandesa se presenta como la clave del exito del sistema educativo. Recuperado de https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/la-formacion-docente-finlandesa-se-presenta-como-la-clave-del-exito-del-sistema-educativo/

Frelat-kahn, B. (S.F). Aproximaciones a experiencias extranjeras de formación docente. Formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización. Instituto Universitario de Formación Docente París. Francia. p. 1-8. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001445.pdf

Lopéz C. (2019). Profesores en España: menos vocacionales y peor formados. La Vanguardia.  Recuperado de          https://www.lavanguardia.com/vida/20190619/462986543392/educacion-ocde-formacion-docentes-talis.html

 Müller, I. (1996). La formación docente en Alemania: una ojeada histórica. Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía (Medellín) Vol. 07, No. 14-15, p. 170-177. Recuperado de  https://www.worldcat.org/title/formacion-docente-en-alemania-una-ojeada-historica/oclc/820145202

S.N (2015). Educación y cambio. Guía de producción intelectual universidad ECCI. Recuperado de https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/innovacionestic/unidad1/descargable.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario