La educación virtual ha transformado la manera de educar y ha impactado a la sociedad, la ciencia, la economía y la industria permitiendo el progreso de los países y sobre todo dando respuesta al mercado laboral, que demanda hoy nuevos perfiles, nuevas competencias y habilidades tecnológicas, el uso de plataformas virtuales para desempeñar sus profesiones, la disciplina y la flexibilidad para trabajar a distancia cuando las organizaciones demandan hoy más teletrabajo y una mayor interacción en tiempo real para aumentar su competitividad.
(Becerra, 2017)
La educación virtual ha tenido tal éxito que no solamente se aplica en proyectos de formación educativa escolar o universitaria. Hoy en día se propone una metodología para el cumplimiento en el sistema de formación docente con el fin de desarrollar los esfuerzos de cualificación, actualización y perfeccionamiento de educadores en ejercicio a través de programas virtuales, presenciales o bimodales. En Colombia, el MEN, mediante el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Formación Docente promueve diversas estrategias con el fin de promover programas y acciones de formación, en modalidad virtual, para los educadores, que les permita avanzar en el desarrollo de sus competencias profesionales y, en esta medida, cualificar su gestión como docente, tanto en su rol en el aula, como en el de dinamizador de diversos procesos al interior del establecimiento educativo.
En el marco del Plan Nacional de Formación Docente – PNFD – se considera que la formación continua de docentes y directivos, constituye una de las claves más importantes para la calidad educativa, y en consecuencia su formación, cualificación o capacitación, está centrada en la reflexión y transformación del propio conocimiento desde la práctica y desde la iniciativa propia de autoformación. Una de las estrategias implementadas es la creación de cursos virtuales que retoman las acciones y saberes propios de docentes de aula de preescolar, básica y media, dichos cursos están contemplados bajo tres momentos:
a. Diseño de cursos virtuales propuesto desde tres procesos: Definición conceptual, metodológica y tecnológica de estructura de los cursos virtuales para docentes, definición de propuesta gráfica y comunicativa y montaje en plataforma y en formato off- line y medio digital.
b. Implementación de los Cursos Virtuales lo que contempla: Alistamiento; acciones relacionadas con el desarrollo de la formación en la temática del Curso Virtual, incluyendo la gestión de preinscripciones y matrículas, el montaje del curso en la plataforma y formación a tutores, acompañamiento de los asesores a los tutores, de los tutores a los educadores participantes, y del equipo en general (asesores y tutores) a las Secretarías de Educación, y de evaluación, tanto de la implementación del curso virtual, como de las competencias desarrolladas por los educadores a través del curso virtual.
c. Seguimiento y acompañamiento a docentes que desarrollan cursos virtuales; de forma conjunta con las Secretarias de educación, se establece el equipo de profesionales y las estrategias de acompañamiento in-situ a los docentes que participan en los cursos virtuales.
Los cursos ofrecidos hasta el momento abarcan temas como liderazgo y gestión académica, evaluación de aprendizajes y prácticas de aula. Y los resultados obtenidos para el año 2013 fueron los siguientes:
- Formación de 1026 educadores oficiales en el programa de formación virtual “Escuela Nueva”.
- Acompañamiento a 36 secretarías de educación mediante las estrategias de acompañamiento
virtual, encuentros presenciales con parte de la población del curso, y sesiones de acompañamiento presencial las secretarías de educación de docentes participantes del curso “Escuela Nueva”.
- Formación de 86 educadores oficiales en el programa de formación virtual “Escuela Nueva” plataforma BlackBoard del SENA.
- Formación de 32 educadores oficiales en el programa de formación virtual “Metodología Estudio de Clase – MEC –”.
- Tres cursos virtuales para docentes de aula de preescolar, básica y media, sobre Liderazgo y gestión académica, Evaluación de aprendizajes y Prácticas de aula, en plataforma Black Board del SENA, con batería de documentos soporte a los cursos virtuales.
- Versión off line de los tres (3) cursos virtuales sobre Liderazgo y gestión académica, Evaluación de aprendizajes y Prácticas de aula: 3000 CD con la versión Off-line del curso para docentes, 1.000 CD por cada curso, y 300 CD con la versión Off-line del programa para tutores, 100 CD por cada curso para tutor.
- Inscripción de 5000 docentes en los cursos virtuales sobre Liderazgo y gestión académica, Evaluación de aprendizajes y Prácticas de aula en la plataforma BlackBoard del SENA.
Con el paso del tiempo estas propuestas van tomando mayor fuerza y reconocimiento por parte de los docentes del país, facilitando la formación y seguimiento del profesorado y asegurando educación de calidad a estudiantes de todos los niveles de formación. Pues, uno de los mayores atributos de los modelos virtuales es que rompen las barreras geográficas, cada persona desde su lugar de residencia sin necesidad de desplazarse, puede asumir su propia capacitación, satisfacer sus necesidades formativas y mejorar su calidad de vida a través de un programa de educación virtual. Sin embargo, el problema vuelve a ser el mismo, los resultados arrojados con la puesta en marcha de estos planes gubernamentales demuestran las grandes dificultades de conectividad en algunas regiones, mayormente rurales. Por lo cual la mayor barrera para seguirlos implementando y mejorando es justamente la inequidad presente en Colombia, donde una gran parte de la población carece de las herramientas necesarias para un desarrollo de educación virtual satisfactorio.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la implementación de la virtualidad es cada vez más necesaria, no solo por la velocidad en la que esta avanza, sino porque este momento de pandemia nos ha demostrado a todos cuán importante es tener acceso y saber manejar este tipo de plataformas, Las cuales hubieran sido más fáciles de utilizar, y la migración de presencial a virtual hubiera sido menos tortuosa si tanto docentes como estudiantes contaran con la capacitación constante del manejo de herramientas tecnológicas y virtuales.
Referencias:
Becerra, G. (2017). La Educación Virtual: Retos y Desafíos en Colombia. [mensaje en un blog]. Recuperado de https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/la-educacion-virtual-retos-desafios-colombia/
MInisterio de Educación nacional. (S.F). Programas de formación virtual para docentes y directivos Docentes del sector oficial. Mineducación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_26.pdf
S.N (2015). Educación y cambio. Guía de producción intelectual universidad ECCI. Recuperado de https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/innovacionestic/unidad1/descargable.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario