Estrategias orientadas a fortalecer la docencia en las políticas públicas, involucrando las redes de construcción colectiva

Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento


Hoy en día, no resulta un secreto para nadie que el papel de los docentes (sin distinción de su área de conocimiento o nivel de enseñanza) es vital para la calidad y el progreso del sistema educativo, por ende las transformaciones del mismo y el rol de actor principal que desarrolla el docente, son un tema que, con el pasar del tiempo toman más y más importancia, a tal punto de reconocer el término de desarrollo profesional docente, como el proceso de aprendizaje a lo largo de su vida profesional, en formación inicial, en servicio, y la superación permanente (autoformación), con el único fin de garantizar un desempeño con calidad.

Es por esto que el estado debe preocuparse por generar constantemente políticas y estrategias en pro del fortalecimiento de la fuerza docente, pues esto genera sin duda alguna el avance de la educación, lo que resultará en mejores resultados, no solo a nivel nacional, en pruebas de estado, sino además en pruebas conocidas internacionalmente como las pruebas PISA, en las que Colombia no ha tenido un desempeño del todo favorable. 

Un gran ejemplo de desarrollo profesional docente a través redes de construcción colectiva es el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Un establecimiento público con la misión de producir conocimiento y gestionar la investigación, innovación y seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares, fortaleciendo comunidades de saber y de práctica pedagógica. La página web de dicho instituto refleja el gran alcance que tiene el IDEP, a continuación, se muestra parte del contenido de la misma, y se invita al lector a acceder a ella mediante el link http://www.idep.edu.co/ con el fin de adquirir mejor información de dicho proyecto.


Con este ejemplo es evidente que las políticas publicas dirigidas al apoyo de la formación docente existen en el país, y son bastante completas (como se pudo ver en el menú de contenidos del ejemplo seleccionado), ahora bien, personalmente pienso que este tipo de iniciativas muchas veces carecen de presupuesto y el apoyo continuo del gobierno. Puesto que en varias ocasiones se ha visto que en Colombia se lanza un proyecto durante el mandato de X o Y persona, y dicho proyecto tiene apoyo gubernamental únicamente mientras esa persona está en el poder, pero cuando hay elecciones y llega alguien más a ocupar tal cargo, deja de apoyar o financiar los programas existentes. Y es ahí donde empieza el problema, no sirve de nada proponer constantemente programas y estrategias diferentes, si no se garantiza el apoyo ininterrumpido para las mismas.

Por otra parte, es importante continuar con este tipo de iniciativas, donde exista una interacción constante del profesorado, no solo a nivel de la institución en la cual se labora, sino a nivel local o incluso nacional. Pues de esta manera y bajo esta interacción puede haber un intercambio interesante de aspectos como textos, metodologías, herramientas, proyectos, investigaciones, etc. Además de fomentar la transversalidad educativa, la cual genera proyectos más elaborados y atractivos para los estudiantes. Dicha interacción puede ser fácilmente aplicable mediante el uso de las TIC, creando foros, aplicaciones, bibliotecas virtuales especializadas, actividades en linea, cursos dirigidos a docentes, entre muchas otras posibilidades, las opciones son infinitas si se tiene en cuenta la diversidad de herramientas con las que se cuenta hoy en día y la gran disposición de los docentes en Colombia. Lo único que se requiere es creatividad y apoyo constante por parte del gobierno tal y como se planteó con anterioridad.


GESTIÓN ACADÉMICA – INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO DE J. EUSSE



Referencias:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (S.F). ¿Qué es el IDEP? Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de http://www.idep.edu.co/?q=node/25

S.N (2015). Educación y cambio. Guía de producción intelectual universidad ECCI. Recuperado de https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/innovacionestic/unidad1/descargable.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario